Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conjunto de actividades físico- recreativas que contribuyan a fortalecer la educación ambiental en los adolescentes (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Por más de cuarenta años Cuba ha transitado por un hostigamiento político sin precedente en la historia de la humanidad a un bloqueo económico que ha afectado grandemente su desarrollo social y una constante amenaza por parte del gobierno de los Estados Unidos a nuestra libertad y soberanía es por ello que como ningún otro país depende de su propio recursos naturales.

Por tales razones las necesidades actuales demandan lograr fortalecer una mayor educación ambiental en las diferentes comunidades y específicamente en la de Guaramanao Adentro, educando a cada adolescente a que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza como elemento componente de esta, él debe comprender que es parte integrante del sistema ecológico y por lo cual tiene deberes que cumplir.

Teniendo en cuenta que la familia como célula fundamental de la sociedad tiene una función trascendental por el impacto educativo que ejerce el arraigo de creencias y costumbres en el desarrollo de hábitos y en la formación de valores, precisamente en el lugar, los adolescentes reciben la primera influencia educativa en el mundo que lo rodean y se forman las primeras nociones de lo que será su concepción del entorno y del hombre, la influencia de los padres especialmente de la madre en cuanto cultura alimentaria es decisiva, así la conforman su paladar y sus creencias sobre lo que es mejor para la salud, saber cómo cambiar los distintos tipos de alimentos, el volumen de la ingesta diaria entre otros. También ejerce una influencia importante en cuanto a la adquisición de los productos para el hogar y el uso personal, sus cantidades, procesamientos, formas de usarlo y disposición final de los desechos.

Hay que preguntarse cuál es el origen de los productos metálicos, plásticos, vidrios y demás recursos que se usan diariamente, hacia donde van cuando no resultan útiles, qué importancia tiene todo esto para la protección del medio ambiente y qué relación guardan con el desarrollo sostenido y la cultura ambiental.

La educación ambiental tanto en la comunidad como en la familia debe propiciar un cambio de actitud y una participación más responsable en la gestión del medio ambiente. Es por ello, la importancia de crear en los adolescentes una apropiada toma de conciencia donde desarrollen actitudes de responsabilidad con respecto a las consecuencias de las formas de vidas y las actuaciones diarias en relación con el mismo y que sean capaces de tomar decisiones con respecto a la problemática ambiental. Tal es así que entre los objetivos que persigue la batalla de ideas llevada a cabo en el país se encuentran lograr una mayor cultura ambientalista con el fin de conquistar la unión en las relaciones hombre- sociedad- naturaleza, lográndose así aumentar la calidad de vida.

¿Cómo lograr entonces una conciencia ambiental que origine a la vez una conducta adecuada para la prevención y mejoramiento del medio ambiente?

Lógicamente a través de un proyecto educativos que formen hábitos que contribuyan al cuidado del patrimonio cultural e histórico de la sociedad humana fomentando una conciencia que conlleve a la protección de la flora y la fauna, a la formación de valores como la honestidad, la responsabilidad, el compañerismo, el respeto al derecho ajeno, el amor a la paz y a la libertad. Esto se logra con actividades a diferentes niveles que tengan una orientación ambiental.

Es necesario persuadir y enseñar al individuo a amarse así mismo y a todo los que lo rodea, pensar en los demás y en las futuras generaciones.

La comunidad de Guaramanao Adentro una de las más afectadas con respecto a esta temática y por no existir un trabajo con esta problemática es que se hace necesario realizar la investigación para fortalecer el cuidado y protección del medio ambiente en la misma.

En el país se destacan diferentes trabajos relacionados con la educación ambiental tales como: Eduardo Torres Consuegra (1999). Orestes Torres Torres (1998), Margarita Macferson Sayuz (1997), e Ismael Santos Abreu (1997), los cuales han considerado que el enfoque interdisciplinario y la extensión de la educación ambiental a la familia y la comunidad son elementos claves para la obtención de resultados positivos en esta labor.

En la facultad de Cultura Física desde hace varios años a través de la cátedra de medio ambiente se ha trazado una línea para integrar la dimensión ambiental a diferente niveles de enseñanza, en el curso 1999- 2000 Yaumara Vázquez y Diego Herrera, propiciaron un conjunto de actividades en un contexto natural para el desarrollo de una conciencia ambiental en el grupo de estudiantes del politécnico Gildo Fleita García del Municipio Cueto, obteniendo resultados significativos en la formación de una conducta medio ambiental adecuada.

En el curso 2000- 2001 Guillermo Fuentes González aplicó un sistema de actividades físico-recreativas y educativas para la integración de la dimensión ambiental de la escuela primaria Marco Campaña, en el reparto la Quinta, en Holguín, mientras que, Iván Concepción Rojas, hizo lo mismo en la escuela rural Jorge Agustín Villa Serna del Municipio Rafael Freyre, llegando a tener resultados satisfactorios que propiciaron el desarrollo de una conciencia ambiental en estos centros de enseñanza.

En el curso 2001- 2002 Mariano Tamayo, aplicó un sistema de actividades físico recreativas para integrar la dimensión ambiental a la enseñanza primaria de la escuela rural Manuel Fajardo Rivero, del Municipio Calixto García, donde logro el desarrollo de una conciencia medioambiental en los adolescentes sometidos a su investigación.

La aplicación en la práctica de diferentes métodos del nivel empírico como encuestas, entrevistas, observación a las actividades físicas – recreativas permitieron detectar un conjunto de deficiencias tales como:

Insuficiente dominio del contenido de la educación ambiental por parte de los adolescentes.

No se utiliza el deporte y la recreación como vía de conocimiento y protección del medio ambiente.

Existe poca motivación por parte de los adolescentes en la conservación y protección del medio ambiente limitado por el insuficiente dominio de los principales problemas ambientales.

Es pobre la vinculación de los técnicos deportivos a la comunidad así como la realización de actividades físico- recreativas que se realizan en la mima.

Pobre conocimiento por parte de los habitantes de la comunidad sobre el cuidado y protección del medio ambiente.

Lo anteriormente expresado permitió determinar la existencia del siguiente Problema Científico:

¿Cómo contribuir al fortalecimiento de la educación ambiental en los adolescentes de 11 a 14 años de la comunidad de Guaramanao Adentro?

Consecuentemente la investigación se propone el siguiente Objetivo:

Proponer un conjunto de actividades físico- recreativas para el fortalecimiento de la educación ambiental en la comunidad de Guaramanao Adentro.

Por lo que se precisa el Objeto de Investigación: El proceso de la educación ambiental. Delimitando el Campo de Acción: El fortalecimiento de la educación ambiental a través de las actividades físico- recreativas en adolescentes.

Para guiar la investigación y cumplir los objetivos de la misma se elaboraron las siguientes Preguntas Científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos en los que se sustenta la educación ambiental en las actividades físico- recreativas en la comunidad?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual en que se encuentra la educación ambiental en los adolescentes de 11 a 14 años en la comunidad de Guaramanao Adentro?

  • 3. ¿Cómo concebir el conjunto de actividades que contribuya al fortalecimiento de la educación ambiental en los adolescentes de 11 a 14 años de la comunidad de Guaramanao Adentro?

  • 4. ¿Qué resultados se obtendrán a partir de la puesta en práctica del conjunto de actividades propuesta?

Para dar respuesta a las preguntas se plantearon las siguientes Tareas de la Investigación:

  • 1. Sistematizar los fundamentos teóricos en los que se sustenta la educación ambiental.

  • 2. Diagnosticar el estado actual en que se encuentra la educación ambiental en los adolescentes de 11 a 14 años en la comunidad de Guaramanao Adentro.

  • 3. Proponer un conjunto de actividades físico- recreativas que contribuyan al fortalecimiento de la educación ambiental en los adolescentes de 11 a 14 años en la comunidad de Guaramanao Adentro.

  • 4. Validar el conjunto de actividades para fortalecer la educación ambiental en la comunidad de Guaramanao Adentro.

La población es de 110 adolescentes:

Se tomo una muestra intencional no probabilística de 80 adolescentes de la comunidad de Guaramanao Adentro.

Para guiar la investigación se utilizaron los siguientes métodos y técnicas según el criterio de Gastón Pérez.

Métodos de nivel teórico.

Análisissíntesis: permite realizar las principales inferencia relacionadas con la protección del medio ambiente, así como arribar a conclusiones.

Inducción— deducción: permite establecer las relaciones sobre el objeto y el fenómeno, o sea establecer nexos entre la protección medio ambiente y las actividades físico- recreativas.

Histórico— lógico: permite conocer la historicidad de la problemática relacionada con la protección medio ambiental y su salida a través de las actividades físico- recreativas, así como conocer su evolución hasta el estado actual.

Métodos del nivel empírico.

Encuesta: permite conocer criterios de los adolescentes de Guramanao Adentro respecto a la realización de actividades físico- recreativas.

Entrevista: permite conocer el estado de opinión de los adolescentes sobre las actividades físico- recreativas.

Observación: permite detectar a simple vista que existen insuficiencias relacionadas con la protección medio ambiental y con la realización de actividades físico- recreativas.

pruebas pedagógicas: para determinar el nivel de conocimiento que poseen los adolescentes sobre las medidas de protección del medo ambiente.

—El método matemático estadístico en su forma de tabla de distribución de frecuencia:

Para procesar la información obtenida de los diferentes instrumentos aplicaos, así como realizar los diferentes tipos de gráfico

Aporte teórico: partiendo de la investigación realizada por Ramiro Mariano Tamayo y tomándolo como base centramos este trabajo en los adolescentes de la comunidad para lograr el objetivo propuesta

Aporte práctico: Concientizar a todos los adolescentes en el cuidado y protección del medio ambiente a través de actividades físicas recreativas que conlleve a proteger el mismo

La novedad e importancia del tema: El cuidado y la protección del medio ambiente resulta hoy en día de gran novedad, pues es importante formar una conducta adecuada para la prevención y mejoramiento del medio ambiente y esto se logra a través de actividades físico- recreativas que tenga una orientación ambiental y que formen hábitos que contribuyan al cuidado del patrimonio cultural e histórico de la sociedad humana fomentando una conciencia que conlleve a la protección de la flora y la fauna, a la formación de valores como la responsabilidad, la honestidad,, el compañerismo, el respeto al derecho ajeno, el amor a la paz y a la libertad.

CAPITULO I:

Marco Teórico Conceptual

1.1 Principales eventos desarrollados para mejorar el medio ambiente.

A raíz de todos los daños ambientales existentes en el mundo, causados por el rápido desarrollo tecnológico y el abuso indiscriminado de la naturaleza, el hombre empezó a preocuparse por el mundo en que vivía, entonces empiezan a surgir un grupo de eventos y sociedades de los que se valora la alarmante situación del medio ambiente.

El primer movimiento de protección a la naturaleza en Norteamérica, se registra en el siglo xx, cuando en 1926 una ordenanza regulaba la tala y venta de árboles en tierras de la colonia de Plymouth.

En 1940 se desarrolló en la UNESCO un estudio demostrando la preocupación de este organismo por la problemática del medio ambiente y sus implicaciones educativas, y en 1968 se realiza un estudio comparativo sobre el medio ambiente y la escuela, que la UNESCO encargó a la Oficina Internacional de Educación en Ginebra, con la finalidad de promover la Educación Ambiental y lograr que la misma se incorporara a los marcos escolares.

En 1968 se celebraron en el Reino Unido las conferencias preparatorias para el Año Europeo de la Conservación. Uno de los principales resultados de estas conferencias fue el surgimiento del Consejo para la Educación Ambiental, que desde entonces coordina la actuación de gran número de organizaciones implicadas en temas del Medio Ambiente.

En 1971, en París, tiene lugar la primera reunión del Consejo Internacional de Coordinación de Programas sobre el hombre y la Biosfera ( programa MAB ) con la participación de 30 países y diversos organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) Y LA Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales ( UICN ) entre otros.

Del 5 al 16 de junio de 1972 se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, Suecia. En este evento estuvieron representados 113 estados miembros y se contó además con la presencia de observadores de más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.

A partir de este evento, se hace tradicional que el 5 de junio se celebre el Día Mundial del Medio Ambiente.

Con la creación en 1973 del Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA), que atiende el seguimiento de las políticas ambientales en todos los países, se da un nuevo impulso a la Educación Ambiental.

Del 13 al 22 de octubre de 1975 en Belgrado, Yugoslavia se efectuó el seminario Internacional de Educación Ambiental con carácter docente, extra docente y extraescolar, con enfoque interdisciplinario y dirigido a toda la sociedad. En este evento se adoptó la Carta de Belgrado. En1976 se celebra el Taller Subregional de Educación Ambiental de Chosica, Perú, participaron representantes de Cuba, Panamá y Venezuela y observadores de Argentina, Brasil y Uruguay.

En 1981 se celebró el Seminario Latinoamericano de Educación Ambiental de Caraca, Venezuela. Se manifestó nuevamente la necesidad de inclusión de la Educación Ambiental en los currículos con carácter interdisciplinario y de tener en cuenta el posible papel de coordinación de esfuerzos que significa en el área, la actuación de la UNESCO y las organizaciones no gubernamentales.

En 1982 se crea la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, con centro de coordinación en la Oficina Regional del PNUMA, lo cual posibilitó un fuerte intercambio de conocimientos, métodos y técnicas. Sus trabajos promovieron reuniones como la de Managua (1982) y el seminario sobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe celebrado en Bogotá en 1985.

En 1983 se constituye la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, creada para estudiar de forma interrelacionada los problemas ambientales que afectan al planeta en su conjunto.

En Venezuela en el período de 1986-1987, se realiza la introducción de Educación Ambiental a los planes de estudio de preescolar y Educación básica, al mismo tiempo que el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Renovables y el Ministerio de Educación se esfuerzan por investigar y apoyar estas actividades.

Cumbre de Rio.

Cumbre de Rio Heredera de la Conferencia sobre el Medio Humano, que tuvo lugar en Estocolmo ( Suecia ) en 1972, se celebro, veinte años después, la CNUMAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida comúnmente como Cumbre de Rio o Cumbre de la Tierra, celebrada en Rio de Janeiro ( Brasil ) en junio de 1992. El objetivo de la Cumbre, a la que asistieron representantes de 172 países. Fue el de establecer los problemas ambientales existentes y proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo.

En 1997, en la tercera reunión de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, se aprobó el Protocolo de Kioto, un acuerdo que establece que los países desarrollado deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012, respecto a las emisiones del año 1990, sin embargo, este protocolo debe ser ratificado por al menos 55 países desarrollados cuyas emisiones de gases de efecto invernadero suman el 55% del total.

En el propio año 1992 se celebró en Guadalajara, México, el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, llevándose a cabo un balance de los logros en las últimas décadas de los países iberoamericanos, con el análisis principalmente de la planificación de reforma de los programas de esta temática en las escuelas, especialmente en el nivel medio superior.

En el año 2002, en Johannesburgo, se realizó la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que cerró todo un decenio iniciado en 1992, en Rio de Janeiro. Esta sintetizó una visión del desarrollo sustentado en tres pilares: lo económico, lo social y la protección del medio natural.

Cuba no ha estado ajena a esta problemática. La preservación del medio ambiente ocupa un lugar importante en la política de nuestro Estado, la protección de la flora, fauna y la explotación racional de los recursos naturales de nuestro país, ha quedado plasmado en diferentes documentos estatales a lo largo de la Revolución.

La tesis sobre la política Científica Nacional, aprobada en el Congreso Comunista de Cuba en 1975, en la cual se declara que la sociedad moderna presta cada vez más atención a la protección y mejoramiento del medio ambiente y al aprovechamiento racional de los recursos naturales. En este mismo año se crea la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y la Conservación de los Recursos Naturales.

En Enero de 1981 se promulga la Ley 33 de Protección del Medio Ambiente y el uso racional de los Recursos Naturales, la cual en su artículo 124 faculta al Consejo de Ministro para dictar leyes especificas para proteger el medio ambiente y garantizar el uso racional de los recursos naturales como las aguas, los suelos, los elementos marinos, la atmósfera, los recursos agropecuarios, los turísticos, entre otros.

También en Enero de 1990, se realiza la Promulgación del Decreto Ley 118, Estructura, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Protección del medio ambiente y su órgano rector.

En 1992, apenas concluida la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), se hicieron modificaciones en la Constitución de la República; se modificó el artículo 27 para fortalece la concepción de la integración del medio ambiente con el desarrollo económico y social sostenible.

En 1994 se crea el ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) como organismo rector de la política ambiental del país.

En julio de 1967, fue aprobada la Ley 81 del Medio Ambiente, por el Parlamento Cubano. Mediante la misma se derogó la Ley 81 del Medio Ambiente el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, se trazan dos estrategias: La Estrategia Ambiental Nacional y la Estrategia Nacional de Educación Ambiental.

La Cultura Física y la Recreación en consonancia con la importancia que en el ámbito mundial tiene la protección del Medio Ambiente y el uso racional de los recursos naturales y de la atención que el Partido y el Estado confieren a la protección de la naturaleza, promueve la realización de actividades de Educación Ambiental en las comunidades, para que nuestra pedagogía revierta su acción en las misma con el fin de contribuir a la cultura medio ambiental de los adolescentes.

La Cultura Física y la Recreación, en especial los técnicos, deben seguir fomentando el desarrollo de actividades que contribuyan a la formación de una cultura medioambientalista en los adolescentes y sobre todo, prepararse adecuadamente para que las mismas sean efectivas.

Los conceptos que se tratan en la investigación con mayor relevancia son:

Medio Ambiente: Sistema de factores abióticos, bióticos y socioeconómicos con los que interactúa el hombre en un proceso de adaptación, transformación y utilización de este para satisfacer necesidades en el proceso histórico- social.

Problemas Ambientales: Percepción de una situación o estado no satisfactorio con respecto a una parte o a la totalidad del ambiente humano. Empeoramiento cualitativo del entorno causado por la industrialización, la urbanización, la explotación irracional de los recursos, la presión demográfica, etcétera, pueden ser de carácter global, regional y local.

Daños Ambiental: Acción negativa o perjudicial ejercida por un factor o varios, ajenos al medio.

Impacto Ambiental: Repercusión en el medio ambiente provocada por la acción a trópica o un elemento ajeno a este medio, que genera consecuencias notables en él.

Problema Global: Problema Ambiental de alcance planetario por sus causas o manifestaciones y que solo pueden ser resueltos o paliados por la acción mancomunada de las naciones.

Recursos Naturales: Conjunto de materiales, ecosistemas o segmentos de la naturaleza, tanto biótica como abiótica, susceptibles de ser aprovechados por el hombre.

Educación Ambiental: Proceso de educación que se expresa y planifica a través de la introducción de la dimensión ambiental con una orientación sostenible por vías formales o no formales.

Comunidad: Desde la perspectiva de la intervención comunitaria, es un territorio en el cual vive una determinada población, que tiene determinadas demanda y necesidades y que cuenta con determinados recursos.

La comunidad, la cual representa un tipo de organización social donde sus miembros se unen para participar en objetivos comunes, integrada por individuos unidos por vínculos naturales o espontáneo y por objetivos que trascienden a los particulares, apoyada en la división clásica de las comunidades de sangre ( la más natural y primitiva de origen biológico, como la tribu, la familia o el clan ) comunidades de lugar ( cuyo origen es la vecindad, como las aldeas y asentamientos rurales ) y comunidades de espíritu ( su origen es la amistad, la tradición y la conexión de espíritu o ideología ), juega un papel importante en la orientación de la familia como parte de esta.

Comunidad: Una entidad social, implica asumir la integración que, al proponerla como hábitat y como ámbito de la recreación integrada de quienes conviven en ella: Permitirá atenuar impactos sociales negativos para crecer, con desarrollo social. Por otra parte, y desde la perspectiva recreativa hacia lo local estimula, además, la competitividad entre comunidades; obligándolas a modificar sus estructuras, orientándolas más a la integración social

El autor define que es una organización social con fines y objetivos comunes, que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbre, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo),estatus social, roles.

La familia: como célula fundamental de la sociedad tiene una función trascendental por el impacto educativo que ejerce el arraigo de creencias y costumbres en el desarrollo de hábitos y la formación de valores, precisamente en el lugar, los niños reciben la primera influencia educativa en el mundo que los rodean y se forman las primeras nociones de lo que será su concepción del entorno y del hombre. La influencia de los padres especialmente de la madre en cuanto cultura alimentaria es decisiva, así la conforman su paladar y sus creencias sobre lo que es mejor para la salud, saber cómo cambiar los distintos tipos de alimentos, el volumen de la ingesta diaria entre otros.

Actividades Comunitarias: Son aquellas actividades realizadas en el territorio que están dirigidas a promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar social de la población, potenciando la capacidad de las personas y grupos para el abordaje de sus propios problemas, demandas o necesidades.

Participación Comunitaria: Es el proceso de intervención de la población en la toma de decisiones para satisfacer necesidades de salud, el control de los procesos y la asunción de sus responsabilidades y obligaciones derivadas de esa facultad de decisión, es esencial para la construcción de una ciudadanía capaz de enfrentar su problemas y necesidades, establecer prioridades, elaborar propuestas y contribuir a la toma de decisiones.

Actividad Física Recreativa: Conjunto de actividades de contenido físico deportivo a las cuales los participantes se dedican voluntariamente para lograr un descanso activo y diverso, se incluyen juegos menores o deportivos, pre deportivos, excursiones y otras actividades al aire libre.

Tiempo Libre: Espacio formativo para las personas, refiriéndonos simplemente a un tiempo liberado, no productivo, no sujeto a obligaciones ineludibles, un espacio temporal en el que debemos ahondar, partiendo en principio de nuestra propia experiencia, para comprenderlo, vivirlo y poder más adelante, contextualizar nuestras propuesta educativa, pero que indudablemente depende de:

Satisfacción de las necesidades vitales humanas en un nivel básico.

Ocio: Una predisposición favorable, activa, una percepción personal, un modo de ser y estar, una actitud de búsqueda, de valores, relaciones, vivencias y un deseo explicito de práctica de determinadas actividades que nos aportan algo especial, diversos autores hablan de tres maneras de entender el ocio: Como un tiempo, una actividad o un modo de ser.

Tiempo Libre: Entendido como tiempo dedicado al esparcimiento, se convierte en recreación, cuando consigue los objetivos de descanso, diversión y desarrollo de la personalidad.

La Recreación: Como unos de los núcleos de la práctica social, es aquella actividad que integra no sólo a la persona sino también a la comunidad, en el uso y goce del tiempo libre.

Diferentes son los conceptos y premisas que se han tratado sobre la educación ambiental debido a la gran importancia que se le confiere a esta en el mundo, logrando una mayor conciencia en la humanidad para mantener el planeta verde, ejemplo de ellos se pueden citar a continuación:

La Unión Mundial para la naturaleza (UICN) en el año 1948 se expresó a la educación ambiental como Un enfoque educativo de la síntesis entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales.

En el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica en 1970, lograron la construcción de termino como Un proceso educativo que se ocupa de la relación del hombre con su entorno natural y artificial, incluyendo la relación de la población, la contaminación, la distribución y el agotamiento de los recursos, la conservación, el transporte, la tecnología y la planificación rural y urbana con el medio humano total.

La Revolución Internacional de trabajo sobre la educación ambiental en los planes de Estudios Escolares, convocada por la UNESCO y UICN en 1970 ( Francia ) lo plantea como Un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objetivo de formar las destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico, entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a cuestiones relacionadas con la calidad del entorno inmediato al ciudadano.

En la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, organizada por la UNESCO y el PNUMA en 1977 se define que La educación ambiental debe cumplir con la función de aproximar a los individuos a la comprensión de las interdependencias económicas, políticas, y ecológicas del mundo moderno y a la relación entre medio ambiente y desarrollo. Se considera como un objetivo fundamental, en lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y el creado por el hombre, resultante de la interacción de sus aspectos biológico, físicos, sociales, económicos y culturales y adquieran los conocimientos, con los valores, los comportamientos y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.

La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad toman conciencia de su entorno y adquieran los conocimientos, valores, competencias y la voluntad que Les permita actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente. La necesaria modificación de comportamientos, incluyendo el desarrollo de valores y actitudes, no podrá una nueva disciplina, ni tampoco en un corto período de tiempo. Necesitará que se produzca una atmósfera educativa, tanto dentro como fuera de la escuela. La mejor y más eficaz manera de conseguirlo es hacer que el medio ambiente escolar constituye un ejemplo de cómo debe ser el medio ambiente, como protegerlo, mejorarlo y hacerlo más saludable.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

La Cumbre de la Tierra, Organizada por la PNUMA, programa 21, 1992, Rio de Janeiro, Brasil. La educación ambiental debe ser socializadora y Se reconoce que configura un proceso que permite que los seres humanos y las sociedades desarrollen plenamente su capacidad latente.

En la Asociación Norteamericana de Educación Ambiental (NAAEE), 1992, Washington, USA, se La educación ambiental es un proceso interdisciplinario para formar ciudadanos consientes e informados respecto al ambiente, tanto en su forma natural como el construido o alterado por los seres humanos.

El investigador Ismael Santos Abreu al `plantear que La educación ambiental como estrategia para el desarrollo tiene la misión de contribuir a elevar la calidad de los seres humanos en la medidas que alcanza el desarrollo de valores, modos y estilo de vida más compatibles con la realidad ecológica de cada entorno y del planeta en general.

Unos de los propósitos de la educación ambiental es lograr en los seres humanos actitudes y comportamientos ambientales positivos, teniendo en consideración el medio donde se desarrollan y la influencia de ellos en este proceso; es por ello que la comunidad es un eslabón principal para favorecer el conocimiento y la compresión del medio ambiente.

En la Conferencia de París (1990), se plantea que La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y adoptar conceptos con el objetivo de aumentar actitudes y las aptitudes necesarias para comprender y apreciar la interrelación entre el hombre, su cultura y su medio. La educación ambiental entraña la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones del medio ambiente.

En la Conferencia de Tbilissi (antigua URSS), en octubre de 1977, como; el proceso permanente que prepara a los ciudadanos para la comprensión de los principales problemas del medo ambiente de la época contemporáneas, proporcionando los conocimientos científico- técnicos que permitan desarrollar la conciencia de la necesidad impostergable de proteger el entorno natural con actitudes y acciones que contribuyan a la búsqueda de soluciones para los problemas que se manifiestan, así como una consecuente protección, mejoramiento y transformación del ambiente que garantice el pleno disfrute de la vida.

El Investigador M, Novo (1997) ha definido la educación ambiental como" el proceso que consiste en acercar a las personas a una comprensión global del medio ambiente (como un sistema de relacione múltiples) para elucidar valores y desarrollar actividades que les permita adoptar una posición crítica y participativa respecto a los recursos y calidad de vida".

El Ministerio de Tecnología y Medio Ambiente ( CITMA ), en el 2005 define que la Educación Ambiental se considera un proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, ofertada a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, actitudes y formación de valores, e armonicen las relaciones entre los hombres, y entre estos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para con ello propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible. Los instrumentos jurídico- normativos y económicos no son suficientes para crear una actitud consecuente con el cuidado y conservación del medio ambiente, para esto se requiere desarrollar en nuestra `población una cultura ambiental, como premisa para lograr los objetivos y metas del desarrollo sostenible,"(p 26-27).

El autor de la Investigación e acoge a este concepto porque es el que reúne todos los elementos fundamentales para la investigación, ya que el mismo persigue ahora más que nunca lograr la interrelación hombre- naturaleza- sociedad, para mantener un desarrollo sostenible dl planeta, elevando la calidad de vida de los ciudadanos de una forma más integral, siendo esto los principales protagonistas en el cuidado y protección para las futuras generaciones.

1.2 La educación Ambiental.

La educación ambiental constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos. Es un proceso continuo y permanente orientando a la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y la formación de valores que permitan resolver los problemas presentes y futuros del medio ambiente.

Educación ambiental, en palabras de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN ), un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. Esta definición tiene más de 30 años pero aún mantiene su vigencia. El objetivo de la educación ambiental no es sólo comprender los distintos elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos, sino también la adquisición de valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras , para conseguir un enfoque ambiental en el comportamiento de la sociedad no es suficiente con una información sencilla, como la que nos proporcionan los medios de comunicación, ni una transmisión de conocimientos a la manera de educación reglada tradicional. De estas carencias y al mismo tiempo necesidades surge la educación ambiental.

Los objetivos de esta actividad fueron fijados en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental celebrada en Tbilisi (Georgia), en octubre de 1977. Se profundizó en la motivación y toma de conciencia de la educación ambiental en el sistema educativo. Además, en Tbilisi se determinó la necesidad de la cooperación internacional.

La educación ambiental debe dirigirse a todos los miembros de la comunidad respondiendo a las necesidades, intereses y motivaciones de los diferentes grupos de edades y categorías socio profesional. Debe tener en los adolescentes y todos nosotros a un elemento activo al que se debe informar, inculcando en él actitudes positivas hacia el medio ambiente伯font>

Los objetivos de la educación ambiental pueden ser clasificados en tres grupos:

Cognitivos: inculcando conocimiento y aptitudes a las personas y grupos sociales

Afectivos: ayudando a la toma de conciencia dl medio ambiente en general y de los problemas conexo, Y a mostrarse sensibles a ellos. También ayudando a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales, fomentando así una ética ambiental, pública y nacional, respecto a los procesos ecológicos y a la calidad de vida.

De acción: aumentando la capacidad de evaluación de las medidas y programas ambientales, y fomentando la, de forma que se desarrolle el sentido de la responsabilidad ambiental伯font>

En función de las diferentes metodologías de aplicación de la materia ambiental y el ámbito en el que se desarrolla, cabe diferenciar entre educación ambiental formal y no formal. La primera es la que se imparte como un integrante más de los sistemas educacionales, desde un nivel preescolar, pasando por niveles básicos hasta llegar al nivel universitario o de especialización, para que sea operativa debe integrar una perspectiva interdisciplinaria, debe buscar el fundamento en los problemas de la comunidad en que se desenvuelve el adolescente y debe enfocarse a la solución de problemas, por el contrario, la educación ambiental no formal es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. En este caso, no hay métodos específicos debido a los múltiples grupos a los que va dirigida desde legisladores y administradores (asistiendo a congresos, simposios, reuniones, debates, etc. ) hasta escolares, estudiantes y otros grupos, en los que se pueden utilizar métodos muy diversos (juegos ambientales, simulaciones, empleo de medios de comunicación, interpretación ambiental).

1.3 Caracterización de la comunidad:

La comunidad de Guaramanao Adentro se encuentra limitada por el norte con la comunidad de Guaramanao Afuera, en el sur con la Torcaza, al este La Monja y al Oeste El Paradero, en la zona rural de Municipio Calixto García, está identificada como una comunidad socialmente compleja, cuenta con1063 habitantes, integrados en324 familias, con una cantidad de 621 sexo femenino 442 del sexo masculino, 37 individuos con problemas sociales, 15 reclusos y 22 ex reclusos. Las organizaciones de masas cuentan con 7 Comité de Defensa de la Revolución (CDR) y 5 bloque de la Federación de Mujeres Cubana (FMC).

Entre los principales aspectos que la caracterizan se encuentran:

E l nivel de desarrollo socio- económico es bajo, la situación de las vivienda está en estado crítico, se encuentra dentro de las zonas con mayores índices de problemas sociales, se reflejan en el alto grado de consumo de sustancias tóxicas, deserción escolar, desocupación laboral, embarazo precoz, intentos suicidas, malos hábitos alimentarios, poco interés por participar en actividades recreativas, entre otros estilos de vida no saludables que evidencian la presencia de indicadores.

Generalmente la población se dedica a las actividades agrícolas como actividad económica fundamental, cuenta con una Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC), una Cooperativa de Producción Agraria (CPA) y una Granja Integral. La mayor parte de la población femenina se desempeña como ama de casa y el resto en las labores agrícolas.

Nivel Educacional: L a mayor parte de la población presenta un nivel escolar por debajo del nivel medio, incluyendo la población joven, aunque no existe el analfabetismo. Cuenta con escuela primaria y un Instituto Preuniversitario en el Campo ( IPUEC ), además de los Curso de Superación para Jóvenes ( CSIJ ), y la Facultad Obrera Campesina ( FOC ), predominando el bajo nivel cultural y educacional por el descuido personal, ambiental, las bajas condiciones socio- económicas y la despreocupación de los padres sobre la educación de sus hijos. La comunidad no cuenta con un centro recreativo donde la población pueda satisfacer sus necesidades, por lo que trae como consecuencia que los jóvenes y adolescentes se dediquen a los malos hábitos, como el tabaquismo, el alcoholismo, juegos prohibidos, entre otros.

Para el desarrollo de las actividades deportivas sólo se cuenta con el terreno de beisbol. Posee como potencialidad, que están conformadas las diferentes organizaciones de masas, los técnicos de Cultura Físicas que planifican y organizan actividades en la comunidad. Estos datos y situaciones se precisaron en la entrevista con el delegado de la Circunscripción. En la población existen 110 adolescentes.

Las principales enfermedades que padece la población son:

Hipertensión Arterial

Asma Bronquial

Cardiopatía

Alcoholismo

Tabaquismo

En esta comunidad predominan los árboles maderables y frutales, la agricultura fundamental está basada en la siembra de productos menores como son la yuca, calabaza y la cría de ganado.

1.4 La adolescencia.

La adolescencia es el período biológico, psicológico y social que va desde el inicio de la pubertad (alrededor de los 11 ó 12 años) hasta los 19 ó 20 años aproximadamente. Es tal vez la etapa de más bruscos cambios en la formación de la personalidad del ser humano. Se trata, sin dudas, de años muy importantes para la persona, su familia y toda la sociedad. Al final de la adolescencia se manifiesta una mayor estabilidad en la personalidad del sujeto, y su nuevo papel en la sociedad determina el inicio de la juventud.

Actualmente los púberes y adolescentes constituyen aproximadamente la décima parte de la población del país. Los nuevos contingentes de jóvenes serán los continuadores de los valores e ideales de la Revolución, determinarán en gran medida el futuro de la tendencia demográfica, de la preparación ideológica, profesional y cultural de la fuerza laboral, entre otros aspectos del desarrollo social.

Los criterios para establecer los límites de edades de este período vital del crecimiento humano son diversos, y obedecen en primer lugar a factores históricos y sociales. En general se coincide que no pueden establecerse límites rígidos en esta etapa que va desde el final de la niñez hasta la juventud. En los últimos años se han editado en nuestro país obras que presentan cerca de una decena de periodizaciones, incluyendo autores cubanos, que contienen diferencias entre sí. Las investigaciones realizadas con nuestros adolescentes parten de criterios teóricos sobre la personalidad y sobre su periodización que son disimiles, lo que dificulta las generalizaciones. Estamos ante un problema complejo, aún no resuelto por la psicología y la pedagogía. Además, para arribar a una caracterización actualizada del adolescente de secundaria básica se requiere ampliar la información disponible sobre los adolescentes de los 90.

Si bien pueden integrarse aproximaciones biológicas, psicológicas y sociales en la definición y caracterización de la adolescencia, aquí destacaremos las exigencias sociales sobre el adolescente, su repercusión en el plano psicológico y cuando sea posible las implicaciones que se derivan para su educación.

Es esencial partir de la concepción de la situación social de desarrollo, que surge en la obras de L Vigotski. Las exigencias sociales, concretadas en las escolares y familiares, determinan la situación en que se encuentra el alumno, pero éste tiene además una posición interna, la personalidad en formación da una respuesta propia a esas exigencias. Desde sus motivos y vivencias, gracias a los avances en su esfera intelectual y su mayor estabilidad afectiva, (todo lo cual es resultado de la socialización alcanzada hasta el momento), el adolescente participa de manera creciente en la autodeterminación de su comportamiento en los diferentes contextos de su actuación.

Puede considerarse entonces que la fuerza motriz del desarrollo de su personalidad radica en la contradicción existente entre lo externo y lo interno, es decir, entre las exigencias del medio y las motivaciones así como las capacidades del adolescente, que las formó en las etapas anteriores.

La llamada adolescencia temprana comprende el paso del 6to Grado de nivel primario al nuevo mundo de la secundaria básica, y se corresponde en muchos casos con la pubertad. Esta temprana abarca el avance y culminación de los de secundaria, momento en la cual las exigencias y posiciones sociales del alumno lo sitúan netamente en la adolescencia.

La posición social del adolescente cubano se puede caracterizar de manera general, pero existen diferencias en los grupos socio clasistas que integran distintas entre los adolescentes de las diversas regiones y procedencias familiares. Las exigencias que plantea la sociedad a este grupo no solo se concretan en el grupo socio clasista donde vive el adolescente, sino que son particulares para cada familia.

La influencia de la familia sobre el adolescente debe tomar en cuenta que los padres han recibido de diferentes forma el impacto del actual escenario social y viven en el hogar con unas condiciones de vida expresan unas actitudes y valores que influyen sobre la personalidad en formación de los hijos, La caída del campo socialista, la dificultades del período especial, algunos de los cambios ocurridos en nuestra sociedad, la influencia de la ideología norteamericana, etc., impactan a los padres y de diversas maneras influyen sobre los hijos.

Algunas familias son disfuncionales en las actuales condiciones de vida, no están en posibilidades de atender adecuadamente la educación de sus hijos adolescentes. Experimentan sobrecargas en el aseguramiento de la vida material de sus miembros, algunos de sus integrantes manifiestan actitudes sociales negativas, o se han dañado los lazos de comunicación afectiva entre los padres y entre estos y los hijos. En algunos hogares e manifiesta la influencia ideológica de familiares que viven en Estados Unidos. Debido a estos y otros factores hay padres que tienen una representación sobre el futuro de nuestra sociedad, sobre la preparación y el modo de vida que desean para el hijo, etc., que puede ser diferente al fin y los objetivos educativos de la escuela, a los valores de la Revolución.

La situación particular del período de adolescencia en el ciclo del desarrollo infantil está reflejada con diferentes denominaciones de transición, difícil, critico. En ello está fijada la complejidad e importancia de los procesos de desarrollo que se producen en esta edad, vinculado al paso de una época de la vida a otra.

El paso de la distinción especifica de todos los aspecto de desarrollo en este periodo- físico, intelectual, moral, social. El asentamiento de formaciones cualitativamente nuevas. Se produce en todas las direcciones. A parecen elementos de madurez como resultado de la reestructuración de organismo, autoconciencia, tipo de relaciones, modos de interacción social con ellos, intereses- actividad cognoscitiva y de estudio. Parte del contenido de las instancias éticas que mediatizan la conducta, la actividad y las relaciones.

El primer factor del desarrollo de la personalidad del adolescente es su enorme actividad social dirigida hacia la asimilación de determinados modelos y valores, hacia la construcción de la relaciones satisfactorias con los adultos y compañeros, y por último, hacia sí mismo (proyecciones de sus intenciones, objetivos, y tareas), sin embargo el proceso de asentamiento de lo nuevo se extiende a lo largo del tiempo. Depende de muchas condiciones y por eso puede producirse con desigualdad en todo su conjunto.

1.5 Fundamentación Biológica.

El comienzo de la adolescencia viene marcado por modificaciones físicas muy evidentes que constituyen lo que se denomina la pubertad.

Son precisamente esos cambios corporales los que indican el "adiós a la infancia" y llaman la atención de los propios adolescentes y de los adultos que los rodean.

Según Marsa y Tañer (8), la pubertad es el conjunto de cambio morfológicos y fisiológicos, que se dan en el niño en desarrollo conforme las gónadas cambian del estado infantil al estado adulto. Este proceso se completa con la madurez física y sexual del adolescente y la adquisición de las características del adulto del propio sexo. Según estos autores las manifestaciones más importantes de la pubertad serian:

El estirón adolescente.

El desarrollo de las gónadas.

El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

Los cambios de la composición corporal; en la cantidad y distribución de las grasas en asociación con el crecimiento del esqueleto y musculatura.

El desarrollo de los sistemas circulatorios y respiratorios que conduce, sobre todo en los varones a un aumento de la fuerza y la resistencia.

Este proceso puede durar entre cuatro o cinco años. Es evidente que en esta etapa se producen transformaciones físicas y fisiológicas de una profundidad y rapidez muy superiores a las de etapa anterior y que sólo tienen comparación con las que habían tenido lugar durante la etapa fetal y en los primeros meses de la vida.

Los cambios físicos más evidentes se refieren al tamaño y la forma del cuerpo y también, al desarrollo de los órganos reproductivos, todo lo cual está determinado por las hormonas, algunas de las cuales aparecen por primera vez y otras se producen en cantidades mayores. Las hormonas producidas por la intensificación de la actividad de la hipófisis estimulan el crecimiento de los tejidos y el funcionamiento de otras glándulas, tales como las sexuales, tiroides y suprarrenales entre otras, todo lo cual origina múltiples cambios en el organismo, siendo los más evidentes el llamado" salto en el crecimiento o estirón" y la maduración sexual. Este salto en el crecimiento según A. V. Petrovski se caracteriza por: (15).

Modificación de la fisonomía del adolescente; aumento de la estatura, incremento del peso y del diámetro torácico, que lo asemeja al adulto.

Cambio en el rostro como consecuencia del intenso desarrollo de la parte facial del cráneo.

La columna vertebral se retrasa en el crecimiento anual respecto al ritmo de crecimiento del cuerpo en longitud.

Aumento de la masa muscular y la fuerza de los músculos (diferencias de sexos ), acrecentado sus posibilidades físicas. Los músculos de los adolescentes se fatigan con mayor rapidez que los de los adultos y todavía no son capaces de soportar tensiones prolongadas, cuestión que debe tenerse en cuenta en las actividades deportivas y en el trabajo físico en general.

Se produce la reestructuración del aparato locomotor que está acompañado de la pérdida de armonía en los movimientos y se manifiesta en una incapacidad de dominar el propio cuerpo (exceso de movimientos, insuficiente coordinación de los mismos, torpeza general, tosquedad, etc.,).Esto puede engendrar vivencias desagradables e inseguridad. Estos cambios de forma llevan muchas veces al adolescente a avergonzarse de su apariencia y de sus torpezas, a una gran necesidad de movimientos, unida a la tendencia al cansancio o fatiga. Es por eso que no debemos avergonzarlos ni reñirles contantemente por sus torpezas que resultan inevitables.

También se producen alteraciones cardiovasculares al crecimiento rápido del corazón con relación a los vasos sanguíneos y que conllevan alteraciones neurovegetativas tales como; palpitaciones, dolores de cabeza, elevaciones de la presión arterial, rápida fatiga etc.

Deficiencias endocrinas y desordenes funcionales del sistema nervioso, que se asocian a problemas entre los que se; agotamiento intelectual, descenso en la productividad del trabajo, distracción, tensión nerviosa, irritabilidad, fuertes vivencias emocionales, hipersensibilidad, desajustes del sueño, susceptibilidad a contraer enfermedades, pereza y apatía, etc.

1.6 Fundamentación Psicológica.

Numerosos autores han tratado de dar una explicación al fenómeno de la crisis de la adolescencia partiendo de diferentes posiciones entre las que se destacan, por ejemplo, el enfoque biogenético y el socio genético.

Por ejemplo, en la literatura psicológica se encuentra muchas veces la idea de que los cambios que se producen en la adolescencia son de tipo traumático. Por un lado, se traza el retrato del adolescente como un ser sometido a sentimientos y llenos de angustia. Estas descripciones de la adolescencia como etapa de grandes pasiones ha sido una constante a lo largo de los tiempos. Platón y Aristóteles ya caracterizaban así este período de la vida. Shakespeare hacia comentar a sus personajes que la sola dedicación de los jóvenes entre 10 y 23 años consistía en" embarazar mujeres, contradecir mayores, robar, pelear" (8).

Sin embargo ha sido G. S. Hall el que más ha influido en la consideración de la adolescencia como un período psicológico desequilibrado al caracterizarla como una transición poblada de tempestades y tensiones. (8).

Una vez aceptada la inestabilidad psíquica como rasgo de la adolescencia, la disputa pasó a centrarse en su origen. Diversos autores psicoanalíticos se adhirieron a esta concepción patológica de la adolescencia. Por ejemplo, Anna Preid señala "La adolescencia constituye por definición una interrupción del placido crecimiento que recuerda aparentemente diversos problemas emocionales y trastornos estructurales弯font>

Ser normal durante la adolescencia es por sí mismo anormal (8).

Según los psicoanalistas la causa de estos trastornos se hallará en los cambios fisiológicos que suponen la pubertad, y fundamentalmente, el brote de los impulsos sexuales.

Todas estas ideas pertenecen a la tendencia biogenética, introducida por el psicólogo norteamericano Stanley Hall (1844-1924) el cual hace depender la crisis de las modificaciones, lo que implica un condicionamiento biológico de las características del mismo. Siguiendo esta misma idea el psicólogo austriaco Sigmund Preid, fundador del psicoanálisis, y sus seguidores consideraban la crisis como un fenómeno universal e inevitable en virtud de su condicionamiento biológico. Contraria a estas opinión de lo anormal como rasgo intrínseco y universal de la adolescencia ligado a causas biológicas se alzaron las voces de antropólogos como M. Mead la cual en su trabajo" Adolescencia y sexo en Samoa" (1928) subraya la idea de que los problemas adolescentes no se deben a su propia naturaleza, sino a pautas culturales. Además, considera que la adolescencia puede ser influida `por la estructura concreta de la sociedad. En este sentido, las sociedades primitivas suavizan o hacen desaparecer la adolescencia, entendida como un prolongado período de transición entre la niñez y la edad adulta, mediante el sometimiento del adolescente a unos mitos más de ambición, con ceremonias prefijadas que lo incorporan a la edad adulta.

Es decir, son las condiciones sociales en las que vive el hombre las que determinan la ausencia o presencia de la crisis la duración del período de la adolescencia, así como las características de personalidades en esta etapa.

Todas estas ideas, que aparecen hacia los años 20-30 de este siglo pertenecen a la tendencia socio genética.

Como se evidencia, los representantes de esta tendencia. Ignoran totalmente los factores biológicos, considerando que la crisis se origina y determina exclusivamente por factores sociales, conciben al hombre como un ser pasivo expuestos a las influencias del medio.

En contra posición con todo lo anterior en los últimos tiempos se hablan del desequilibrio del adolescente como un mito falso. Las diferentes investigaciones realizadas sobre la inestabilidad de la adolescencia rechazan que estas sea normativa y encuentran que las crisis de identidad que suponen una ruptura de la personalidad son infrecuentes.

Según J. C. Colean la mayoría de los estudios realizados llegan a la conclusión de que sólo el 25 % al 35 % de la población experimenta una crisis de identidad grave, por el contrario, el desarrollo de la personalidad, según diversas investigaciones longitudinales parece consistir en un proceso lento y gradual de de maduración sin grandes sobresaltos (8) igualmente, la proporción de trastornos psiquiátricos no parece mayor en la adolescencia que en la niñez o la adultez, los problemas característicos de esta etapa.

Sin embargo, es necesario subrayar que la crisis de la adolescencia está determinada en gran medida por la aparición de contradicciones antagónicas.

1.7 Sociología y Comunidad.

La sociología es una de las ciencias sociales, su objeto primordial de estudio es sociedad humana y más concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos, e instituciones sociales que los humanos forman. Como cualquier otro ser vivo, el hombre solo puede existir cuando está inmerso en su propia especie, en y a través de esta de ella. La sociología estudia también al ser humano en la medida en que su condición debe ser explicada socialmente, así como los resultados sociales de sus intenciones y comportamiento.

La sociología estudia al hombre en su medio social, es decir, en el seno de una sociedad, cultural, país, ciudad, clase social, etcétera. Sin embargo, el ámbito de investigación de los sociólogos puede abarcar desde brandes y vistos conjuntos, hasta reducidas unidades de observación, aunque siempre exista entre ambas la complementariedad en el análisis. La sociología no estudia la sociedad como "suma de individuos", sino que estudia las múltiples interacciones de estos individuos que son las que le confieren vida y existencia a la sociedad.

La comunidad proviene del latín comminis, que significa hombres conviviendo juntos en espacio, compartiendo algo, convivencia, comunicación, unidad, por lo tanto podemos en principio decir que es un sistema de relaciones sociales en el espacio definido integro sobre la base de intereses y necesidades compartidas.

La comunidad es un grupo humano que habita un territorio determinado, con relaciones interpersonales, histórico, formas de expresiones y tradicionales y sobre todo con intereses comunes.

Dos elementos fundamentales:

  • a) El espacio en el que transcurre la vida o parte de un conjunto de personas, y en el que se producen.

  • b) Interacciones

El espacio es el continente de todos los objetos coexisten en un lugar o sitio. Conjuntamente se le delimita por un obstáculo natural ( rio, montaña ), fronteras administrativas, radio de influencia de la escuela centro de salud, clientela de comercio, etc. Pero esa delimitación es siempre relativa, pues no hay población herméticamente cerrada. La delimitación del espacio obedece más a necesidades de concretar una práctica que de un hecho real, objetivo.

Trabajo comunitario: no es solo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad , soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.

La participación en los trabajos comunitarios es importante porque desarrolla conocimiento, y habilidades que mejoran la efectividad y la eficiencia de los proyectos, satisfacen necesidades espirituales de los comunitarios, genera poder en los participantes, profundiza su identidad y compromiso revolucionario, además de que disminuye los costos de los proyectos.

El objetivo de trabajo comunitario es potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo.

En una comunidad existen los más variados proyecto, de salud, educacionales, culturales, medioambientales, productivos, constructivos.

El proceso de conducción del desarrollo socialista se lleva a cabo a través de las distintas formas de organización que se asume en el organismo social. En general, pero muy especialmente en el caso cubano, la comunidad tiene un peso importante como escenario de la participación de los ciudadanos, participación entendida en su sentido más integral, no solo como respuesta a movilización convocada desde un centro, sino intervención activa en todo el proceso social, desde la identificación de necesidades, la consecuente definición y formulación de política hasta la ejecución, pasando por la implementación y control del desarrollo de las actividades en torno a dicha política.

La comunidad se conforma objetivamente y a partir de ello puede ser definido, como el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema interacciones socios políticos y económicos que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta por todo de tradiciones historia e identidad propia que se expresan en identificaciones u sentido de pertenencia que diferencia al grupo que integran dicho espacio ambiental de los restantes. El elemento central de vida comunista es la actividad económica, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana, pero junto a la actividad económica, y como parte esencial de la vida en comunidad están las necesidades sociales, tales como la educación, la salud pública, la cultura, el deporte, la recreación y otras, todas ellas integran una unidad y exigen un esfuerzo de cooperación.

Toda comunidad constituye un asentamiento poblacional que resulta a su vez parte de otras organizaciones mayores. La importancia de la comunidad en este proyecto socialista no es obviamente coyuntural. Aunque el período especial haya hecho más evidente la necesidad de prestar atención a este escenario de la vida social, el problema se plantea como una cuestión estratégica en el desarrollo socialista se trata que la gestión comunitaria y la cooperación social entre las diversas escalas y niveles constituye una necesidad medular que define el propio sistema socialista y la diferencia de otros regímenes.

La comunidad ha sido un escenario importante durante todo el desarrollo histórico de nuestra nación hasta la propia última etapa de nuestras guerras de liberación伯font>

La organización ocurrida por la sociedad cubana a partir del triunfo revolucionario de 1959, y el modo en que se ha desenvuelto este proceso de transformación social desde sus inicios, han venido a reforzar lo que históricamente existía, basta señalar el papel desempeñado por los CDR Y La FMC, durante estos años, sobre todos los CDR, como elemento autóctono de nuestro proceso, y la forma de organización asumida por nuestro aparato estatal y de gobierno, en los órganos del poder popular. Estas son expresiones concretas vinculadas al papel de las comunidades dentro del amplio espectro de fórmulas de masas que han definido el carácter genuinamente democrático de nuestra revolución, sustento vital de su permanente creciente capacidad de reacción antes los obstáculos y garantía en definitiva de su irreversibilidad. La década de los años 90 marcó significativos cambios en los ámbitos económicos y políticos a nivel mundial. Ello ha repercutió sobre todo en la necesidad de reordenar las estructuras y los nexos económicos que hasta el momento habían actuado como factores del desarrollo del país, necesidad que debe ser satisfecha, no solo sin atentar la esencia de nuestro proyecto socialista, sino también para aunar de manera más efectiva al conocimiento de la forma organizativa y aspiraciones socialistas que se expresan en el ideal de la república "Con todos y para el bien de todos" y se concretan en el propósito que se imponen como deber ético de satisfacer con igualdad de deberes y derechos, las aspiraciones materiales y espirituales de once millones de cubanos y sus sucesores.

1.8 La recreación:

La recreación es una vía importante para el empleo del tiempo libre, se puede concebir de diversas formas, que debe cumplir con determinados requisitos. Las variantes de recreación se desarrollan en diferentes contextos, la comunidad es un espacio ideal para ello.

Se fundamenta la importancia de la recreación, de su carácter educativo para la transformación de aspectos negativos de estilo de vida en sus diferentes segmentos poblacionales, dentro de ellos los adolescentes. Aunque no se encuentran referencias a programas recreativos específicos para los adolescentes, que tengan en cuenta sus características y que favorezcan estilo de vida saludables, aplicados en la comunidad.

Las actividades de recreación se plantean como alternativas y los complementos de las perspectivas deportivas tradicionales. En la recreación es la propia actividad, sus formas y espacios de recreación los que deben adaptarse los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuos, dando una oferta lo más amplia posible.

La recreación en el ámbito mundial ha venido tomando fuerza y relevancia en todos los estratos socio económico, así como en diversos sectores como el educativo, el empresarial y en especial el social- comunitario. Encontrándonos frente a un momento en que, para nuestras sociedades, el tiempo libre pasa a ser una variable fundamental en las aspiraciones a una calidad de vida superior de nuestras comunidades. No obstante, el consumo de este tiempo, en función de los procesos sociales actuales, se caracteriza por ser: exigido, impuesto y en muchos casos establecidos.

Tiempo libre entendido como tiempo dedicado al esparcimiento se convierten en recreación, cuando consigue los objetivos de descanso, diversión y desarrollo de la personalidad.

La recreación, como unos de los núcleos de la práctica social, es aquella actividad que integra no sólo a la persona sino también a la comunidad, en el uso y goce del tiempo libre.

La calidad de vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuada actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para l pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor aprovechamiento del tiempo libre en otras esfera de la recreación.

La alternativa está en la reivindicación del valor de uso de la recreación; definiendo al ciudadano como el sujeto del desarrollo social y otorgando prioridad a sus necesidades genuinas, su calidad de vida, las vivencias que genera y en términos generales, el desarrollo humano.

Por ello es que la aspiración generalizada de muchas de las sociedades es incluir y no excluir, integrar y no fragmentar, por lo que, entonces, en el caso de la recreación, la única prioridad no es procurar una actividad rentable o sustentable.

Justamente la recreación como uno de los núcleos de la práctica social, es aquella actividad que integra no sólo a la persona sino también a la comunidad, en el uso y goce del tiempo libre.

En definitiva un objetivo prioritario de la sociedad hoy es el de; propiciar desde el tiempo libre un desarrollo con inclusión y no un crecimiento con exclusión, por lo que es fundamental, interpretar los procesos que se dan en el hombre y el entorno comunitario donde se desarrolla, potenciando espacios que simultáneamente, pueden permitir una recreación compartida.

El valor de uso que se procura, justamente se refiere a la superación del actual consumo cultural, que se hace del tiempo libre. Ya que, aquellos que consiguen incluir la recreación constructiva, educativa y creativa en su vida, tienden a transformarse en personas, que gustan investigar, descubrir cosas nuevas o comprender los hechos que los rodean, creando un ambiente externo más adecuado.

Por tanto se hace evidente la necesidad no sólo de políticas sociales, que atraigan a los ciudadanos, sino también políticas recreativas que integran la comunidad. Por ello se plantea articulación entre la participación comunitaria y la gestión estatal, ya que en la sociedad actual, constituye un requisito básico para el ciudadano capacitado; saber lo que piensa, decir lo que siente y generar conocimientos para mejorar el ambiente que lo rodea. Tales habilidades y aptitudes pueden desarrollarse en el tiempo libre de forma placentera.

Es en el local donde se materializa estas situaciones, ya que es allí mismo donde se expresa la escuela humana del desarrollo, enriquecida por la realización personal y el espacio relacional humanizado y con vivencial.

Reconocer en la comunidad, una entidad social, implica asumir la integración que, al proponerla como hábitat y como ámbito de la recreación integrada de quienes conviven en ella; permitirá atenuar impactos sociales negativos para crecer, con desarrollo social. Por otra parte, y desde la perspectiva recreativa, la tendencia hacia lo local estimula, la competitividad entre comunidades; obligándolas a modificar sus estructuras, orientándolas más a la integración social.

La recreación debe ser utilizada como una herramienta pedagógica en el proceso de formación de formadores toda vez que su desarrollo y aplicabilidad en una educación de calidad, está dada, ya que rompe con los esquemas rígidos de la pedagogía tradicional, permitiendo explorar y desarrollar la potencialidad lúdica y creativa del hombre en un ambiente de goce, placer y satisfacción.

La recreación física en la comunidad, no debe reducirse al manejo de técnicas o recetas, ni recursos puntuales esquematizados y rígidos del cómo hacer las cosas

Debe contener ideas innovadoras para la recreación de la práctica pedagógica cotidiana, abrir espacios para discusión, la reflexión, la profundización, el análisis y fundamentalmente la investigación.

1.9 El tiempo Libre, su Importancia social, y su Relación con la Recreación.

Como sabemos el tiempo libre (TL), es unos de los elementos constituyentes de la recreación (espacio, actividad y necesidad). Sin embargo por su importancia lo vamos a estudiar mucho más que los aspectos. Esta importancia entre otros aspectos, por el reconocimiento que de él hacen los autores de las más diversas tendencias e ideológicas.

La literatura ha ubicado la palabra recreación para referirse a esta actividad dentro del tiempo libre y aunque no es del todo feliz usarla, no hay por el momento otro camino.

Muchos autores han señalado la estrecha relación que existe entre el tiempo libre y la recreación. Estas relaciones expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la recreación.

La estructura y variedad de las actividades del tiempo libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel de desarrollo socio- cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los niños, adolescentes y los jóvenes, en tanto este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad. La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más compleja aún, ya que puede construir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.

Resulta muy objetiva y conveniente la introducción de dos concepciones de trabajo.

  • 1- La cultura del tiempo libre.

  • 2- Formación y educación para el tiempo libre.

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la comunidad y al pensamiento de los hombres contemporáneos, para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en estado que se basen, ante todo, n las funciones más importantes que debe suplir el tiempo libre en este período histórico. E1 despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la creación.

Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación popular del socialismo, la requisa incalculable de la creatividad popular. Una cultura socialista del tiempo libre basado en la antítesis del consumismo: En la creación y la participación.

Así, el tiempo libre no es un sector secundario, residual de la sociedad, ese es el aparente concepto burgués (pues en realidad no es así ni en el capitalismo). En realidad, es la primera frontera de la lucha ideológica. sobre todo respecto a la juventud a la cultura del despilfarro, de la moda anual, de la música evasiva, del jeans como estilo de vida y como único interés, debemos saber oponer, ante nuestros jóvenes, una cultura del tiempo libre que, incluyendo al pitusa, a la música evasiva y a una moda racional, entre otros elementos integrantes de la vanguardia de la lucha ideológica, se basa en una estructura mucho más fuerte: La de la realización individual plena de cada persona en el socialismo, la de la más alta libertad alcanzada en la historia, y la de la incorporación y asimilación sistemática, desde la niñez, de los modelos y los rasgos de la conducta, el pensamiento y la vida socialista.

La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificada mente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y expresión en campos diversos de la sociedad.

El tiempo libre ámbito valioso de intervención comunitaria, y la Actividad física (AF) como forma privilegiada de participación y las Actividades Física Recreativas (AFR), como modo de práctica más idóneo. Es por ellos que debemos implementar actividades y programas recreativos de impacto comunitario.

Tiempo libre: espacio formativos para las personas, refiriéndonos simplemente a un tiempo libre, no productivo, no sujeto a obligaciones ineludibles, un espacio temporal en el que debemos ahondar, partiendo en principio de nuestra propia experiencia, para comprender, vivirlo y poder más adelante, contextualizar nuestra propuesta educativas, pero que indudablemente depende de la satisfacción de las necesidades vitales humanas en un nivel básico.

El tiempo libre se inscribe en un tiempo social que resulta de la necesaria inserción de la persona en la sociedad y en tiempo personal que resulta de la libre expresión de esta igualmente en la sociedad.

La concepción la conformista tiene a reivindicar el tiempo libre en su funcionalidad social, en tanto oportunidad del ejercicio de funciones individuales (descansar, distraerse y desarrollarse), en tanto la concepción critica le atribuye una contra-funcionalidad social, en tanto medio de atenuar y mitigar disfunciones sociales (fatiga, hastío e imposición ) a modo de compensación.

Como elementos estructurales de la Recreación diferenciadores del deporte podemos señalar:

  • 1. No implica necesariamente el uso de la competición

  • 2. Está individualmente orientada. La persona decide
    cuando comienza y cuando finaliza

  • 3. Es más espontánea y menos sujeta a reglas

  • 4. Posee la mayor parte

  • 5. Los objetivos y característica de la actividad física
    –deportiva –recreativa son múltiples y pudiéndose
    resumir en los siguientes puntos:

  • 6. Posibilita la ocupación del tiempo libre orientándose
    principalmente al avance y auge del "Deporte para todo" o "Deporte
    popular"

  • 7. Es una forma real de satisfacer las demandas de la mayoría
    de la población y de una posibilidad de acceder a las exigencias
    de la sociedad futura que está configurada. Es una constante promoción
    de todos, anulando la selección, todo el mundo puede participar sin
    que la edad, el sexo, o el nivel de entrenamiento en factores licitadores,
    deban responder a las motivaciones individuales.

  • 8. Es una alternativa al deporte tradicional anclado en jerarquías
    y democracias instrumentalizando un tipo de práctica deportivas más,
    accesibles y económica.

  • 9. Estructura del ocio como una actividad formativa. Tiene dotación
    de cargas pedagógica suficiente y capaz de permitir la libre proyección
    de a personalidad, por sus características se podía definir
    esta actividad como compensatoria de déficit existenciales de la
    vida.

  • 10. Es más se puede incluir en el concepto de educación
    permanente.

  • 11. Los diferentes comportamientos motrices implican inherentemente
    un fin educacional, nunca otra cuya imposición pueda sustraer su
    naturaleza del ocio a la actividad, las prácticas recreativas no
    descartan el aprendizaje bien de habilidades.

  • 12. Hace renacer un cierto número de valores educativos
    tales como buscar la comunicación social, divertirse a través
    del juego y del deporte, estimular la actividad, buscar la coeducación
    y el espíritu de equipos, solidaridad deportiva, respeto a compañeros
    adversarios y juegos.

  • 13. Debe activar a las personas darle ocasión de mover
    su cuerpo aunque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico
    como tal.

  • 14. La concepción de personas que juegan es más
    importante que la de personas que se mueven se busca una actividad física,
    pero ante todo lúdica esto permite una simplificación en lo
    que refiere a las reglas del juego el material necesario al terreno de práctica.

  • 15. El jugador con los demás es más importante
    que el jugador contra lo demás .El ganador o perdedor, elemento agonístico
    de la práctica, pasar de ser objetivo a medio utilizado para divertirse.

  • 16. Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta
    libertad para su elección, no debe existir obligatoriedad en la participación,
    la evaluación de las actividades debe permitir que la participación
    sea activa.

  • 17. Se realiza desinteresadamente, sólo por la satisfacción
    que produce.

  • 18. Da lugar a la liberación de tensiones propias de
    la vida cotidiana.

  • 19. Se realiza en un clima y con una actitud predominante entusiasta
    contribuyendo un espacio ideal para la mejora esta sometidas a reglamentaciones
    demasiadas rígidas o encaminadas a la consecución de objetivos
    que la determinen o encasillen de forma excesiva, invalidando su característica
    fundamental de ocio, las reglas pueden ser creadas y adaptadas (a ellos
    mismos o a la situación), por los propios participantes, sus opiniones
    y posibilidades son un elemento fundamental a tener en cuenta. Esto implica
    una aportación creativa por parte de los participantes.

  • 20. A despertar la autonomía de los participantes: En
    la decisión de inicio, organización y regulación de
    la actividad, potenciar la colaboración de todos los participantes
    en la organización de la actividad.

  • 21. En la solución de los problemas que surgen en la
    práctica deportiva (decisión de juegos de entrenamiento y
    convivencia contenido organizativo).

  • 22. Se utiliza la variedad de actividades como atracción
    existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo
    de actividades, como practicarlos, etc.

  • 23. No espera un resultado final ni una realización acabada,
    sino anhela el gusto de los espíritus, no exclusivo sino que evitar
    que sea la finalidad.

  • Capítulo II:

    Fundamentación metodológica del conjunto de actividades

    2.1 Caracterización y diagnóstico del estado actual.

    La investigación se realizó en la comunidad de Guaramanao
    Adentro perteneciente al Municipio Calixto Garcia . En la misma se utilizó
    una población de 110 adolescentes escogiendo como muestra 80 lo que
    representa el 73%, de ellos 38 son hembras y 42 varones y sus edades oscilan
    entre 11 y 14 años de edad.

    Resultados de los métodos empleados:

    Se utilizó la observación, mediante una guía
    con una serie de indicadores para detectar la situación que presentan
    los adolescentes de la comunidad en el cuidado y protección del medio
    ambiente, la participación en las actividades físicas recreativas,
    Las observaciones las ejecutó el investigador durante un período
    de 3 meses de forma encubierta. (Ver Anexo # 1)

    Resultado de la observación:

    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter